El Poder olvidado las mujeres ante un islam en cambio

Sumari: -Introducción: el velo y el terror, p. 11 1. Mujeres, ideología y sociedad en Túnez: la escritura es mejor que un lifting, p. 25 2. Reconstruir Bagdad pero, ¿en qué galaxia?: introducción a la segunda edición, p. 37 3. La hija del mercader y el hijo del Sultán, p. 43 3.1 Sobre la au...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Mernissi, Fátima
Format: Book
Language:Spanish
Published: Barcelona Icaria [2001]
Series:Antrazyt. Serie mediterráneo
Subjects:
Description
Summary:Sumari: -Introducción: el velo y el terror, p. 11 1. Mujeres, ideología y sociedad en Túnez: la escritura es mejor que un lifting, p. 25 2. Reconstruir Bagdad pero, ¿en qué galaxia?: introducción a la segunda edición, p. 37 3. La hija del mercader y el hijo del Sultán, p. 43 3.1 Sobre la autonomía del feminismo árabe, p. 43 3.2 La hija del mercader y el hijo del Sultán, p. 48 4. Mujeres, santos y santuarios, p. 55 4.1 Las fuerzas del más allá y la propia iniciativa, p. 55 4.2 El santuario como terapia, p. 59 4.3 Los santuarios como núcleos de resistencia, p. 61 4.4 Santidad como alternativa a la feminidad dictada por el hombre, p. 63 4.5 Hombres santos y antihéroes, p. 67 5. Virginidad y patriarcado, p. 73 5.1 Los límites de la tradición en una sociedad cambiante, p. 73 5.2 La relación entre las mujeres y la naturaleza, p. 74 5.3 La falta de comprensión entre los sexos, p. 75 5.4 El patriarca como personaje trágico, p. 77 5.5 Esquizofrenia social, p. 79 5.6 Consecuencias de la desigualdad, p. 82 5.7 Cambios sociales y la asignación de espacios nuevos, p. 83 5.8 Cambios en la legislación y en las estructuras económicas, p. 85 5.9 El acoso de las chicas jóvenes, p. 86 5.10 El síntoma de malestar, p. 88 6. ¿Es concebible una planificación de la natalidad sin democracia?, p. 91 6.1 El conficto entre el Estado musulmán y las mujeres, p. 91 6.2 La sexualidad desenfrenada de las mujeres como causa de la natalidad galopante, p. 97 6.3 La noción de atención prenatal como revolución dentro de la relación mujer - Estado musulmán, p. 101 6.4 ¿Por qué la ineficacia de los servicios públicos con respecto a las mujeres no se percibe como un escándalo?, p. 110 6.5 La instrucción de las mujeres y su participación en el proceso de democratización, principalmente de la producción mediática, son dos medios para dinamizar el control de nacimientos, p. 114 6.6 Conclusión, p. 117 7. El trabajo encubierto de la mujer, p. 121 7.1 Religión y ciencia al servicio de la manipulación política, p. 121 7.2 Los roles sexuales en el islam medieval, p. 129 7.3 Historia y leyenda de la dshariya, p. 132 8. La jariya y el califa, p. 141 8.1 Pertinencia de la problemática y definición de conceptos, p. 142 8.2 Problemática, p. 144 8.3 Triunfo de las mujeres como discípulas durante la epopeya religiosa: compañera del juego político, p. 147 8.4 Rechazo de la poligamia y el velo bajo los primeros Omeyas, p. 150 8.5 Triunfo de la jariya bajo los Abasíes, p. 153 8.6 El culto a las cortesanas en la memoria política refleja nuestra nostalgia por el absolutismo, p. 158 8.7 Conclusión ¿Qué hacer de una memoria política antidemocrática?, p. 161 9. Las mujeres en la historia del Islam, p. 163 9.1 Perspectivas tradicionales, estrategias nuevas, p. 163 9.2 La imagen de la mujer en las fuentes históricas, p. 169 9.3 Estrategias para mejorar la imagen de la mujer musulmana, p. 176 10. La feminidad como subversión, p. 187 10.1 Nushuz o el miedo a la revolución de las mujeres, p. 187 10.2 El individualismo como transgresión de la ley sagrada: los conceptos de bid'a y nushuz, p. 190 10.3 Sakina y Aicha: feministas del primer siglo islámico, p. 194 10.4 La rebelión de Sakina en el primer siglo, p. 195 10.5 El feminismo como amenaza internacional al islam: las implicaciones de nushuz, p. 197 10.6 Conclusión: la umma y el (reto del) individualismo, p. 200 @@ Resum: El món musulmà està canviant, i en aquest canvi les dones poden tenir un paper important. Han de recuperar el seu protagonisme. Fatima Mernissi adopta la perspectiva de dona musulmana per explicar aquests canvis i ho fa en un to mig de reflexió i mig literari. Es recullen diversos documents publicats a diferents mitjans que tenen com a tema central el paper de la dona en el món musulmà. Concretament la relació entre l'Estat i la dona ciutadana, com estan canviant les tradicionals relacions i contextos. Aquest canvi s'aprecia des d'una gran multiplicitat de perspectives: des de les relacions patriarcals, la sexualitat, la natalitat, el treball o la història. Sempre enfocat des d'una perspectiva feminista i de reivindicació d'aquest rol femení. I és que el paper de la dona, segons el Corà, és ben diferent del que se li atribueix a l'actualitat per part dels líders islàmics. Mernissi erosiona els principals arguments que lliguen a la dona i li dóna un paper subversiu.
Physical Description:203 p. 22 cm.
ISBN:84-7426-259-3